Gestión del Riesgo de Desastres
¿Qué es la Gestión del Riesgo de Desastres?
Sobre el marco legal, la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, define la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) como un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

¿Cuál es la diferencia entre peligro y vulnerabilidad?
El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos. Por otro lado, la vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o la actividad socioeconómica, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Fuente: Reglamento de la Ley Nº29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres DS Nº048-2011-PCM.
Participación en plataformas y espacios de Gestión de Riesgos de Desastres
➤ REDULAC: Red Universitaria de las Americas y el Caribe para la reducción del Riesgo de Desastres
➤ Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Manuales de Evaluación – CENEPRED
➤ Manual para la Evaluación del Riesgo por Tsunamis
➤ Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Inundaciones Fluviales
➤Manual para la Evaluación de Riesgos por Fenómenos Naturales
➤ Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómeno Volcánico
➤ Manual para la Evaluación de Riesgos Inducidos por la Acción Humana