Transición Energética Sostenible para un Perú sin emisiones hacia el 2050

En el marco del Foro APEC 2024

Entrevista al Dr. Manuel Antonio Heredia Muñoz [1]

Entrevista virtual al Dr. Manuel Antonio Heredia Muñoz por la Lic. Sonia Luz Bermúdez Lozano-Comunicaciones OGGRAC

En el marco de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC Perú 2024, la Oficina General de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático-OGGRAC acreditada para asistir a las reuniones técnicas y eventos conexos previos al evento central a realizarse en noviembre, y como parte de las actividades y compromisos del Proyecto “Hacia Una Universidad Segura, Resiliente, Sostenible e Inteligente” [2], coordinó una entrevista con el Dr. Manuel Antonio Heredia Muñoz quien participó en febrero pasado en la Reunión de Altos Funcionarios (SOM1) en la Sesión 1 con la presentación ‘Modelización Energética en las Perspectivas Energéticas de APEC’, peruano especialista en energías renovables y planificación energética, con quien sostuvimos una conversación virtual desde Japón, en donde actualmente labora como investigador visitante del Centro de Investigación de Energía del Asia Pacifico-APERC por sus siglas en inglés-, con sede en Tokyo.

Dr. Manuel Heredia, agradecemos su tiempo para concedernos esta entrevista, la primera pregunta se refiere a su participación junto con otros especialistas en la publicación Hoja de ruta de Transición Energética en Perú. Un modelo energético sostenible para Perú al 2050” elaborado por Deloitte e impulsado por el Grupo Enel en Perú, sobre la necesaria transición hacia la descarbonización sostenible del modelo energético peruano.

 ¿En qué marco de trabajo se realizó este informe? ¿Qué metas y estrategias se plantearon y qué logros o avances tenemos al respecto de esta Hoja de Ruta para el logro del primer hito hacia el año 2030, planteado en dicho estudio?

 

Es un estudio que desarrolló una consultora muy importante a nivel internacional cuyos resultados preliminares fueron presentados el año 2019 al Ministerio de Energía y Minas-MINEM, el mismo que estuvo divido en dos partes: la primera fue realizar análisis prospectivos, es decir, hacer proyecciones de diferentes escenarios, con la idea de identificar la problemática, evaluar algunas estrategias a implementar en el sector energético peruano, con la intención de alcanzar algunos objetivos, como el carbono neutralidad o acelerar la transición energética. Mientras que, la segunda parte fue la propuesta de acciones por parte de la consultora, como determinar objetivos de descarbonización en las industrias relacionadas con la generación y transformación de energía, y al sector no energético contando con el aporte de los distintos agentes económicos y los consumidores de energía.  En aquel momento yo trabajaba como especialista en planificación energética y energías renovables, esto da pie a discutir el objetivo pues nuestra participación, y me refiero a todo el equipo del MINEM, fue más bien como observadores de los resultados con la intención de brindar opinión técnica a partir de generar y compartir esta información con todo el sector, discutir y tomar acción en base a lo sustentado por la data que se estaba presentando. Para el MINEM fue un insumo importante, dentro de una serie de otros estudios realizados con sus propios análisis prospectivos, con miras a desarrollar medidas que sean prácticas, factibles de implementar como medidas políticas en la adquisición y transformación de la matriz energética. 

Una de las propuestas es la transición hacia la descarbonización. ¿Cómo se viene desarrollando este modelo de energía en el Perú? ¿Y qué tecnologías se van a incorporar? ¿Qué variables se han planificado? 

 

Este es uno de los grandes temas, uno de los grandes retos hacia el futuro. Es parte también de lo que actualmente estoy realizando como investigador senior en el APERC en Japón, donde evaluamos el desarrollo del sector energético en las 21 economías de la APEC, la descarbonización y la transición energética.

 

Regresando a la idea de cómo se hacen las evaluaciones, el tipo de tecnologías y cómo se realiza el proceso, por ejemplo, analizamos estudios similares, incorporamos información actualizada sobre tecnología, costos, tendencias con respecto al aumento de la demanda energética, disponibilidad de reservas de energía, potenciales energéticos. Luego, toda esta información es procesada y a través de modelos matemáticos evaluamos las tendencias y proyecciones como por ejemplo en el tema de la descarga que, para el estudio de la Hoja de Ruta en el Perú, ha sido muy coherente con los resultados que se tienen hasta el día de hoy. En la descarbonización, una de las acciones más importantes es la electrificación de la demanda, tratar de cambiar por electricidad el uso de ciertos energéticos, siendo el componente principal la incorporación de energías renovables. En el caso de Perú, contamos con una matriz de generación eléctrica con alto porcentaje renovable comparado con otros países/economías del APEC; por ejemplo, las grandes hidroeléctricas generan casi el 50%, con esa energía renovable. En el estudio, se propone una inserción con mayor participación de energía solar y energía eólica, más o menos un rango de 20-30% hacia el año 2030, contando también con promover la electromovilidad en el transporte público de pasajeros (Figura 1), apuntando principalmente a los buses eléctricos, generando un reto dentro del sector con medidas de mitigación enfocadas a la eficiencia de tecnologías existentes para una reducción en el consumo de combustibles fósiles, la necesidad de la descarbonización en el proceso de transición energética, aunque a pesar de los esfuerzos, los combustibles fósiles no van a ser totalmente reemplazados hacia el año 2050. En los últimos años, y en la actualización de la Hoja de Ruta el año 2022, se introdujo la posibilidad de utilizar Hidrógeno Verde para llevarlo a otros lugares como fuente de energía térmica y reconvertirlo en electricidad. Estas son algunas acciones para la transición energética que generarán un cambio mucho más drástico, por lo cual los retos son mucho más importantes.

 

Figura 1: El transporte público de pasajeros clave para la descarbonización. Fuente: análisis Deloitte. Resultados Finales - Marzo 2021

Usted ha mencionado estos procesos para lograr la transferencia energética, el cambio en la generación eléctrica ¿Considera Ud. que se podrían generar otros tipos de problemas ambientales? ¿Sería viable o se podría afectar aún más el cambio climático? 

 

¿A qué nivel el cambio puede ser aceptable? A ver, hay varios aspectos ahí que son importantes, como mencioné uno de los temas es el de mantener un suministro de combustibles fósiles a niveles que sean necesarios para mantener la seguridad del sistema energético..Si mal no me recuerdo, en la Hoja de Ruta se consideraba como un escenario optimista casi el 40% del consumo energético proveniente de combustibles fósiles, del cual alrededor del 8% o 7% de gas natural, y el resto eran derivados de petróleo. Entonces, mantener el suministro en sí mismo, implica inversión. Es un reto en un mundo que supuestamente está tratando de descarbonizar. ¿Cómo mantienes el flujo de recursos para eso? La transición energética implica inversiones que son bastante costosas. Existen algunos análisis que a nivel global implicarían varios niveles de inversiones no solamente del sector público, sino también del privado muy por encima de lo que se ha visto hasta el momento. ¿Cómo incorporarlos? Tenemos que ir pensando cómo generar que la transición energética se convierta en algo sustentable, no solo ambientalmente, sino económicamente. Para ello se tendrían que generar una serie de incentivos futuros, sobre todo porque en las salas de inversiones la gran pregunta que siempre nos hacían. ¿Y quién paga esto? Porque existe la dificultad de construir infraestructura para expandir las redes, por lo que lograr la inversión es parte del reto también. Usted me dice si es viable. Yo creo que hay dos cosas importantes de definir. La primera, mucha gente trabajando en innovaciones en el tipo financiero para crear los mecanismos necesarios para llegar a esos inversionistas. La segunda, las innovaciones tecnológicas como la expansión del hidrógeno verde, con retos a superar en el rango de tiempo necesario para alcanzar los presupuestos hasta el 2050.

 ¿Conoce Ud. la construcción del futuro puerto en Chancay, qué tipo de energía y qué características tendría esta construcción? ¿Cómo cree que sería ese proceso de implementación respecto a las energías renovables? y ¿Si considera que es una prioridad para el gobierno chino, siendo la principal economía del APEC, y la que está invirtiendo en este puerto ubicado al norte de Lima?

 

En el Hidrógeno Verde, China es la economía con mayor producción, desarrollo y fabricación de paneles solares, así también de electrolizadores para la generación de energía. Entonces, considero que, si existe el interés de los desarrolladores de diseminar las nuevas tecnologías alrededor del mundo y en particular en el Perú que, en el caso del puerto de Chancay, veo que se podría aplicar mucho de la experiencia de Singapur, que es una economía muy pequeña dentro del APEC y que logró un desarrollo fundamentalmente por ser un polo de transición del comercio marítimo. En ese sentido, va a requerir una gran demanda de energía y será un reto que esa electricidad provenga de fuentes limpias, por ejemplo, el uso del Amoníaco Verde desarrollado a partir del Hidrógeno Verde, que ahora mismo se estudia ya que también las próximas regulaciones internacionales obligarán a tener ciertos límites de emisiones en el transporte marítimo. Además, tener en cuenta que los planes, tienen que mantener la visión, pero las acciones en sí tienen que ser suficientemente flexibles para ir adaptándose de una manera adecuada a la realidad. 

 

A la fecha, ¿Considera que se están creando las condiciones para el buen desarrollo de esta Hoja de Ruta? ¿En qué porcentaje de lo que usted trabajó y que conoce del estudio actualizado al año 2022 se está avanzando?

 

A ver, en cierta medida sí. La hoja de ruta es uno de los estudios, pero existen muchos más que el MINEM tiene a disposición con varios tipos de análisis, por ejemplo, uno referente a la promoción de las energías limpias, con vehículos eléctricos para transporte liviano con el uso de hidrógeno verde, esto implica hacer reformas complicadas para ello se plantean propuestas, pero se debe realizar un buen trabajo técnico, ya que una cuestión es saber qué hacer pero la otra es la responsabilidad de las autoridades y funcionarios al tomar la decisión política.

 

Respecto a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ¿usted tiene conocimiento de los planes que se están desarrollando?, ¿Conoce a algún sanmarquino entre los profesionales que están trabajando en esta área de transición energética?

 

A ver primeramente yo estudié Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Ingeniería me especialicé en renovables y realice mi posgrado en Estados Unidos, pero tengo una relación muy particular con San Marcos, dado que mi abuelo y mi hermana menor estudiaron y se graduaron de la Facultad de Derecho. No estoy informado de proyectos específicos en los que trabajen profesionales sanmarquinos, pero sí sé que la Academia peruana está muy envuelta en toda esta discusión sobre la transición energética, y en este caso, una universidad tan importante y de tanta tradición como lo es San Marcos, no solamente académica sino histórica para el país, debe mantener un liderazgo en las discusiones de este tipo.

 

Para concluir ¿Desea compartir algún comentario antes de finalizar?

 

Agradecer por el interés, por mi parte estoy con la mayor disposición para reunirme a interactuar con los jóvenes en algún conversatorio virtual, estoy siempre dispuesto a discutir porque es allí en esas discusiones que la información importante sale a relucir, con la energía necesaria para tomar las decisiones; y mencionar que, uno de los grandes impactos que tuve en el Ministerio fue tratar los problemas con una visión humanista, en el sentido de que cuando uno plantea estrategias y propuestas trata de imaginar a la persona y cómo le puede afectar una decisión, y que al cumplir con  el objetivo que las energías renovables y la gestión energética sean factibles para apoyar y sustentar el desarrollo de las personas.

 

…………………………

Acápite

Los resultados del estudio, según indicó Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú, tenían como objetivo mejorar la competitividad del país, con resultados económicos positivos en hasta 205 mil millones de dólares, de modo que la lucha contra el cambio climático no es sólo para el medio ambiente, sino que tiene un impacto positivo en la competitividad del país. El sector energético es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y para lograr la transición energética se necesitan diseñar medidas políticas y acciones tanto para transformar la matriz de generación energética a una mucho más limpia a través de la generación renovable, y de otro lado, recomienda electrificar los consumos finales los usos finales de la energía que tienen que ser limpios y para ello se deberían digitalizar las redes de infraestructura en general y promover  prácticas de eficiencia energética. Finalmente, respecto al impacto en el PBI de las medidas de mitigación el estudio sostiene que, la combinación de reformas económicas con políticas ambiciosas sobre el clima puede estimular el crecimiento económico, al tiempo que moviliza la inversión necesaria para lograr objetivos climáticos a largo plazo. Los resultados sugieren que una “transición decisiva” colectiva puede propiciar un crecimiento económico de hasta un 2,7% si se considera el impacto de los daños climáticos evitados (ver Figura 2).

Figura 2: Beneficios de la descarbonización. Fuente: análisis Deloitte. Resultados Finales - Marzo 2021

[1] Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería con Maestría y Doctorado en Ingeniería de la Energía, especializado en energías renovables por la Universidad de Massachusetts-Lowell (EE. UU.). Fue Consultor del Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (PROSEMER) y formó parte de la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía de Perú como especialista en planificación energética- energías renovables y, desde noviembre del 2020, es Investigador visitante del Centro de Investigación de Energía del Asia Pacifico (APERC-Asia Pacific Energy Research Centre) de Tokyo, Japón.

[2]  Proyecto presentando por la OGGRAC como parte de la “Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la Protección del Ambiente”, en el cumplimiento de las exigencias de la Ley Universitaria. Tiene como finalidad priorizar, en el corto plazo, la implementación de medidas de ecoeficiencia que facilitarán acciones orientadas a mejorar el desempeño ambiental de la Universidad, crear valor con el menor uso posible de recursos (humanos, materiales, económicos) y la mínima contaminación del ambiente, mejorar la calidad de vida y de estudio de la Comunidad Universitaria, desarrollando los siguientes lineamientos: (1) un Programa de Eficiencia Energética que implemente progresivamente aulas inteligentes en edificios inteligentes dentro de un campus inteligente; (2) la reducción y reutilización del consumo y gasto en agua y de materiales como papel, tinta, tóner desarrollando planes de sensibilización ambiental y de simplificación administrativa; (3) el aprovechamiento de los residuos sólidos como la economía circular para generar valor y reducir emisiones priorizando actividades de reciclaje y reaprovechamiento de materia orgánica; (4) la ampliación de nuestras áreas verdes y garantizando su riego con aguas residuales reutilizables; y, (5) reduciendo los riesgos ambientales y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Share on Facebook Share on Twitter Share on Google

Leave A Reply